
lunes, 6 de abril de 2009
viernes, 27 de marzo de 2009
NADA PUEDE DETENERTE
Edición: Sol O'Connor
Crédito: Xpanssion Caal - Youtube
martes, 3 de marzo de 2009
Buenos deseos

jueves, 22 de enero de 2009
Un relato positivo

Para resolver este problema, las compañías pesqueras, instalaron congeladores en los barcos pesqueros. Así podían pescar y poner los pescados en los congeladores. Además los congeladores permitían a los barcos ir aún más lejos y por más tiempo. Sin embargo, los japoneses pudieron percibir la diferencia entre el pescado congelado y el pescado fresco, y no les gustó el pescado congelado. El pescado congelado se tenía que vender más barato, así que las compañías instalaron tanques para los peces en los barcos pesqueros. Podían así pescar los peces, meterlos en los tanques, mantenerlos vivos hasta llegar a la costa de Japón. Pero, después de un tiempo, los peces dejaban de moverse en el tanque. Estaban aburridos y cansados, pero vivos. Desafortunadamente, los japoneses también notaron la diferencia del sabor. Porque cuando los peces dejan de moverse por días, pierden el sabor 'fresco-fresco'. Los japoneses prefieren el sabor de los peces bien vivos y frescos, no el de los peces aburridos y cansados que los pescadores les traían...
¿Cómo resolvieron el problema las compañías pesqueras japonesas? ¿Cómo consiguieron traer pescado con sabor de pescado fresco? Si las compañías japonesas te pidieran asesoría, ¿qué les recomendarías?
La solución que encontraron los japoneses es por demás original, Invitaron a un tiburón a sus tanques... Así es como los peces japoneses se mantienen vivos: para mantener el sabor fresco de los peces, las compañías pesqueras todavía ponen a los peces dentro de los tanques en los botes pesqueros. Pero ahora ellos ponen también ¡un tiburón pequeño! Claro que el tiburón se come algunos peces, pero los demás llegan muy, pero muy vivos... ¡Los peces son desafiados! Tienen que nadar durante todo el trayecto dentro del tanque, ¡para mantenerse vivos!
Aplicar el principio de resolución del problema de los pescadores japoneses a las personas, es aplicar lo que dijo L. Ron Hubbard a principios de los años 50. 'Las personas prosperan, extrañamente más, solo cuando hay desafíos en su medio ambiente'. Hubbard escribió en su libro -Los beneficios de los desafíos- 'mientras más inteligente, persistente y competente seas, más disfrutas un buen problema'. Si tus desafíos son del tamaño correcto, y si poco a poco vas conquistando esos desafíos, te sientes feliz. Piensas en tus desafíos y te sientes con energía. Te emociona intentar nuevas soluciones. Te diviertes, ¡te sientes vivo!
Tan pronto como alcanzas tus metas; tales como empezar una nueva empresa, pagar tus deudas, encontrar una pareja maravillosa, o lo que sea, tal vez pierdas la pasión. Ya no necesitarás esforzarte tanto, así que sólo te relajas. Experimentas el mismo problema que las personas que se ganan la lotería, o el de aquellas personas que heredan mucho dinero y que nunca maduran, o el de las personas que se quedan en casa, que se hacen adictos a los medicamentos para la depresión o la ansiedad.
En lugar de evitar los desafíos, brinca hacia ellos y dales una paliza. Disfruta el juego. Si tus desafíos son muy grandes o son demasiados, nunca te rindas. El fracaso te cansará aún más.
Mejor, reorganízate. Encuentra la determinación, la información, el conocimiento y la ayuda que requieras. Cuando alcances tus metas, proponte otras mayores. Una vez que satisfagas tus metas familiares, busca alcanzar las metas de tu grupo, tu comunidad, hasta de la humanidad completa.
Nunca crees el éxito para luego acostarte sobre él. Tú tienes recursos, habilidades y capacidades para lograr lo que sueñas, para hacer la diferencia, para lograr el cambio que te propones.
Así que, invita un tiburón a tu estanque, y descubre ¡qué tan lejos realmente puedes llegar este año! Hay que procurar mantenernos siempre rodeados de tiburones, al fin y al cabo sobran, y aunque hay algunos con los dientes más afilados, piensa que a la larga son los que nos ayudan más...
sábado, 10 de enero de 2009
sábado, 27 de diciembre de 2008
Que el maquillaje no apague tu risa...
Que el maquillaje no apague tu risa
que el equipaje no lastre tus alas
que el calendario no venga con prisas
que el diccionario detenga las balas…
Que las persianas corrijan la aurora
que gane el “quiero” la guerra del “puedo”
que los que esperan no cuenten las horas
que los que matan, se mueran de miedo…
Que el fin del mundo te pille bailando
que el escenario te tiña las canas
que nunca sepas ni cómo ni cuándo
ni ciento volando, ni ayer ni mañana…
Que el corazón no se pase de moda
que los otoños te doren la piel
que cada noche sea noche de bodas
que no se ponga la luna de miel…
Que todas las noches sean noches de bodas
que todas las lunas sean lunas de miel…
Que las verdades no tengan complejos
que las mentiras parezcan mentiras
que no te den la razón los espejos
que te aproveche mirar lo que miras…
Que se divorcie de ti el desamparo
que cada cena sea tu última cena
que ser valiente no salga tan caro
que ser cobarde no valga la pena…
Que no te compren por menos de nada
que no te vendan amor sin espinas
que no te duerman con cuentos de hadas
que no te cierren el bar de la esquina…
Que el corazón no se pase de moda
que los otoños te doren la piel
que cada noche sea noche de bodas
que no se ponga la luna de miel…
Que todas las noches sean noches de bodas
que todas las lunas sean lunas de miel…
Estos son mis deseos para ustedes en este nuevo año que viene sin estrenar. Tratemos de no gastarlo tan pronto y si lo gastamos, que sea en buenas cosas y cosas buenas.
¡Feliz 2009!
Sol O'Connor
Canción: "Noches de Bodas" (Joaquín Sabina)
Concierto: Dos pájaros de un tiro: Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina - 2007
domingo, 7 de diciembre de 2008
Buena Publicidad
Publicidad Concientizadora
From: Mariasoledad77,
1 day ago
SlideShare Link

sábado, 6 de diciembre de 2008
garabato...

Como si fueran cifras
como tablas de multiplicar
como la suma y la resta
como números exactos...
Calcular las palabras...
Para no disgustar
para no caer mal
para saber estar
para poder ganar...
Calcular las palabras...
Cuando los dígitos sobran
cuando la letra es hermosa
cuando existen mil matices
cuando de vida se trata.
Sol O'Connor
jueves, 4 de diciembre de 2008
Cero en Ecología
Zero Ecology
From: Mariasoledad77,
11 minutes ago
SlideShare Link

lunes, 1 de diciembre de 2008

domingo, 23 de noviembre de 2008
Toques Zen para su vida diaria
http://es.youtube.com/watch?v=LFwSv-Icqb8
viernes, 21 de noviembre de 2008
LA PODEROSA MÚSICA DEL AGUA
El agua como obra musical
Si el hombre es un sueño
el agua es el mundo
Si el hombre está vivo
el agua es la vida
Si el hombre es un niño
el agua es París
Si el hombre la pisa
el agua salpica
Cuídala...
Yo vide a la garza mora
dándole combate al río
así es como se enamora
tu corazón con el mío...
Lenta bruma cansada de dar al muelle
no veo paisajes más que este mar
que su viento devuelva la vida y la calma
y vea sus barcas volver de luz
tu sombra allende la distancia
es como un pétalo de sal…
La música del agua es anterior al ser humano; sólo de nosotros depende seguir escuchándola. No acallemos su bella voz, porque su canto es el sostén de la Vida.
martes, 18 de noviembre de 2008
Retrato - Poema de Antonio Machado
Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
Desdeño las romanzas de los tenores huecos
Converso con el hombre que siempre va conmigo
Y al cabo, nada os debo; me debéis cuanto escriba,
Y cuando llegue el día del último viaje,

Antonio Machado, 1906
BLOGOCAMPAÑA CONTRA LA PORNOGRAFÍA INFANTIL
El objetivo de esta blogocampaña es que el próximo 20 de noviembre, Día Universal del Niño cientos de blogs escribamos un post en el que aparezca la frase: "Pornografía infantil NO", para sembrar los buscadores de Internet de severas críticas a esta vergüenza humana y social. De esta forma conseguiremos que las ciberbúsquedas de las palabras pornografía+infantil al menos golpeen las conciencias de tanto salido mental. En el post podéis colar términos de búsqueda empleados por los pederastas y pedófilos como "angels", "lolitas", "boylover", "preteens", "girllover", "childlover", "pedoboy", "boyboy", "fetishboy" o "feet boy" para llegar adonde queremos llegar.
¡PÁSALO!
Si quieres participar coloca este cartel-banner en tu blog disponible en idioma español, inglés, francés, italiano, portugués, gallego, catalán y euskera, difúndelo entre tus conocidos y escribe EL 20 DE NOVIEMBRE un post necesario para desinfectar todo lo posible la Red de todos:
http://lahuelladigital.blogspot.com/2008/10/arranca-la-blogocampaa-contra-el-porno.html
lunes, 17 de noviembre de 2008
Un video personal...
Marisol
sábado, 1 de noviembre de 2008
El móvil de Hansel y Gretel

Hernán Casciari
miércoles, 8 de octubre de 2008
"No es nada personal"

La dicen los jefes, los periodistas, los comentaristas, los analíticos, los consultores, los matemáticos, los literatos, la gente, en fin… Y cuando la escucho o la leo, no puedo evitar hacerme la eterna pregunta: ¿Si el asunto no es personal cómo entonces actuar? ¿Cómo puedo responder o proceder si no me tomo las cosas como algo personal?
Si algo no soy en esta vida es imparcial y si eso conlleva ser emocionalmente inteligente, pues no cuenten conmigo, porque para mí todas las cosas que hago y digo son a título personal. No sé proceder de otra manera ni me interesa mucho aprenderla.
Quizá quien lea este garabato que intento pergeñar interprete que en mi estilo reina algo de intolerancia o de autosuficiencia, pero no es así. Simplemente considero que soy una persona que hace las cosas por y con entusiasmo. Claro está que para lavar una copa no necesito tener demasiado entusiasmo pero sí, para reaccionar en hechos, actitudes y transmisión de ideas, del dicho al hecho. De lo contrario, no podría hacer nada auténticamente bien, o auténticamente mal.
“Nada personal”… Frase vacía, pasiva, fría, que pone el brazo de distancia antes de que se produzca el acercamiento. Las ideas se van al diablo cuando aparece este comentario porque de ahí en adelante, todo lo que se pueda decir o hacer al respecto no tiene ningún sentido específico, strictu sensu.
Prefiero tomarme las cosas siempre como algo personal porque así es como corro el riesgo de vivir y acertar y equivocarme y rectificar. No hay nada más apasionante y que me entusiasme más que vivir así, a mi manera.
Sol O'Connor
domingo, 10 de agosto de 2008
El Vino
"Sí señor, sí señor...
El vino puede sacar
cosas que el hombre se calla...
Que deberían salir
cuando el hombre bebe agua.
Va buscando, pecho adentro,
por los silencios del alma
y les va poniendo voces
y los va haciendo palabras.
A veces saca una pena,
que por ser pena, es amarga
sobre su palco de fuego,
la pone a bailar descalza.
Baila y bailando se crece,
hasta que el vino se acaba
y entonces, vuelve la pena
a ser silencio del alma.
Sí, señor...
El vino puede sacar
cosas que el hombre se calla...
Cosas que queman por dentro,
cosas que pudren el alma
de los que bajan los ojos,
de los que esconden la cara.
El vino entonces, libera
la valentía encerrada
y los disfraza de machos,
como por arte de magia.
Y entonces, son bravucones,
hasta que el vino se acaba
pues del matón al cobarde,
solo media la resaca.
Sí, señor...
El vino puede sacar
cosas que el hombre se calla...
Cambia el prisma de las cosas
cuando más les hace falta
a los que llevan sus culpas
como una cruz a la espalda.
La impura se piensa pura,
como cuando era muchacha
y el astado regatea
la medida de su drama.
Y todo tiene colores
de castidad simulada,
pues siempre acaban el vino
y los dos, en la misma cama.
Sí, señor...
El vino puede sacar
cosas que el hombre se calla...
Pero... ¡qué lindo es el vino!
El que se bebe en la casa
del que está limpio por dentro
y tiene brillando el alma.
Que nunca le tiembla el pulso,
cuando pulsa una guitarra.
Que no le falta un amigo
ni noches para gastarlas.
Que cuando tiene un pecado,
siempre se nota en su cara...
Que bebe el vino por vino
y bebe el agua, por agua".
jueves, 12 de junio de 2008
GALEANO

Los espejos están llenos de gente.
Los invisibles nos ven.
Los olvidados nos recuerdan.
Cuando nos vemos, los vemos.
Cuando nos vamos, ¿se van?
De deseo somos.
La vida, sin nombre, sin memoria, estaba sola.
Tenía manos, pero no tenía a quién tocar.
Tenía boca, pero no tenía con quién hablar.
La vida era una, y siendo una era ninguna.
Entonces el deseo disparó su arco.
Y la flecha del deseo partió la vida al medio, y la vida fue dos.
Los dos se encontraron y se rieron.
Les daba risa verse, y tocarse también.
Caminos de alta fiesta
¿Adán y Eva eran negros?
En África empezó el viaje humano en el mundo.
Desde allí emprendieron nuestros abuelos la conquista del planeta.
Los diversos caminos fundaron los diversos destinos, y el sol se ocupó del reparto de los olores.
Ahora las mujeres y los hombres, arcoiris de la tierra, tenemos más colores que el arcoiris del cielo; pero somos todos africanos emigrados.
Hasta los blancos blanquísimos vienen del África.
Quizá nos negamos a recordar nuestro origen común porque el racismo produce amnesia, o porque nos resulta imposible creer que en aquellos tiempos remotos el mundo entero era nuestro reino, inmenso mapa sin fronteras, y nuestras piernas eran el único pasaporte exigido.
El metelíos
Estaban separados el cielo y la tierra, el bien y el mal, el nacimiento y la muerte.
El día y la noche no se confundían y la mujer era mujer y el hombre, hombre.
Pero Exû, el bandido errante, se divertía, y se divierte todavía, armando prohibidos revoltijos.
Sus diabluras borran las fronteras y juntan lo que los dioses habían separado.
Por su obra y gracia, el sol se vuelve negro y la noche arde, y de los poros de los hombres brotan mujeres y las mujeres transpiran hombres.
Quien muere nace, quien nace muere, y en todo lo creado o por crear se mezclan el revés y el derecho, hasta que ya no se sabe quién es el mandante ni quién el mandado, ni dónde está el arriba, ni dónde el abajo.
Más tarde que temprano, el orden divino restablece sus jerarquías y sus geografías, y pone cada cosa en su lugar y a cada cual en lo suyo; pero más temprano que tarde reaparece la locura.
Entonces los dioses lamentan que el mundo sea tan ingobernable.
Cavernas
Las estalactitas cuelgan del techo.
Las estalagmitas crecen desde el suelo.
Todas son frágiles cristales, nacidos de la transpiración de la roca, en lo hondo de las cavernas que el agua y el tiempo han excavado en las montañas.
Las estalactitas y las estalagmitas llevan miles de años buscándose en la oscuridad, gota tras gota, unas bajando, otras subiendo.
Algunas demorarán un millón de años en tocarse.
Apuro, no tienen.
Fundación del Fuego
En la escuela me enseñaron que en el tiempo de las cavernas descubrimos el fuego frotando piedras o ramas.
Desde entonces, lo vengo intentando.
Nunca conseguí arrancar ni una humilde chispita.
Mi fracaso personal no me ha impedido agradecer los favores que el fuego nos hizo.
Nos defendió del frío y de las bestias enemigas, nos cocinó la comida, nos alumbró la noche y nos invitó a sentarnos, juntos, a su lado.
Fundación de la belleza
Están allí, pintadas en las paredes y en los techos de las cavernas.
Estas figuras, bisontes, alces, osos, caballos, águilas, mujeres, hombres, no tienen edad.
Han nacido hace miles y miles de años, pero nacen de nuevo cada vez que alguien las mira.
¿Cómo pudieron ellos, nuestros remotos abuelos, pintar de tan delicada manera?
¿Cómo pudieron ellos, esos brutos que a mano limpia peleaban contra las bestias, crear figuras tan llenas de gracia?
¿Cómo pudieron ellos dibujar esas líneas volanderas que escapan de la roca y se van al aire?
¿Cómo pudieron ellos...?
¿O eran ellas?
Verdores del Sáhara
En Tassili y otras comarcas del Sáhara, las pinturas rupestres nos ofrecen, desde hace unos seis mil años, estilizadas imágenes de vacas, toros, antílopes, jirafas, rinocerontes, elefantes...
¿Esos animales eran pura imaginación?
¿O bebían arena los habitantes del desierto?
¿Y qué comían?
¿Piedras?
El arte nos cuenta que el desierto no era desierto.
Sus lagos parecían mares y sus valles daban de pastar a los animales que tiempo después tuvieron que emigrar al sur, en busca del verdor perdido.
¿Cómo pudimos?
Ser boca o ser bocado, cazador o cazado.
Ésa era la cuestión.
Merecíamos desprecio, o a lo sumo lástima.
En la intemperie enemiga, nadie nos respetaba y nadie nos temía.
La noche y la selva nos daban terror.
Éramos los bichos más vulnerables de la zoología terrestre, cachorros inútiles, adultos pocacosa, sin garras, ni grandes colmillos, ni patas veloces.
Ni olfato largo.
Nuestra historia primera se nos pierde en la neblina.
Según parece, estábamos dedicados no más que a partir piedras y a repartir garrotazos.
Pero uno bien puede preguntarse: ¿No habremos sido capaces de sobrevivir, cuando sobrevivir era imposible, porque supimos defendernos juntos y compartir la comida?
Esta humanidad de ahora, esta civilización del sálvese quien pueda y cada cual a lo suyo, ¿habría durado algo más que un ratito en el mundo?
Edades
Nos ocurre antes de nacer.
En nuestros cuerpos, que empiezan a cobrar forma, aparece algo parecido a las branquias y también una especie de rabo.
Poco duran esos apéndices, que asoman y caen.
Esas efímeras apariciones, ¿nos cuentan que alguna vez fuimos peces y alguna vez fuimos monos?
¿Peces lanzados a la conquista de la tierra seca?
¿Monos que abandonaron la selva o fueron por ella abandonados?
Y el miedo que sentimos en la infancia, miedo de todo, miedo de nada,
¿nos cuenta que alguna vez tuvimos miedo de ser comidos?
El terror a la oscuridad y la angustia de la soledad,
¿nos recuerdan aquel antiguo desamparo?
Ya mayorcitos, los miedosos metemos miedo.
El cazado se ha hecho cazador, el bocado es boca.
Los monstruos que ayer nos acosaban son, hoy, nuestros prisioneros.
Habitan nuestros zoológicos y decoran nuestras banderas y nuestros himnos.
Eduardo Galeano